Logo Acedo Santamarina

Nuevo Protocolo de Actuación ante situaciones de emergencia o desastres

El 19 de febrero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (“IFT”) aprueba el Protocolo de Actuación del IFT ante la ocurrencia de situaciones de Emergencia o Desastre (“Protocolo de Actuación”). Este entró en vigor el 20 de febrero de 2025 y podrá consultarse en el portal electrónico del IFT.

El Protocolo de Actuación establece procedimientos y acciones de coordinación entre el IFT y los Concesionarios y Autorizados (“Operadores”) para: (i) prevenir y mitigar afectaciones a la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión; (ii) colaborar con autoridades en el restablecimiento de servicios tras emergencias; (iii) garantizar la pronta recuperación de los servicios públicos; y (iv) proporcionar información actualizada sobre el estado de la infraestructura.

A diferencia del anteproyecto inicial, que trasladaba toda la responsabilidad a los Operadores, el Protocolo de Actuación asigna tareas específicas al IFT y se divide en tres fases:

 

  1. Fase de Prevención: El IFT, a través de un Grupo de Trabajo y sus Unidades Administrativas, identificará zonas de riesgo para la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión, propondrá medidas preventivas para fortalecer su resiliencia y organizará capacitaciones internas. Asimismo, la Coordinación General de Vinculación Institucional (“Coordinación de Vinculación”) mantendrá actualizados los directorios de Operadores y radioaficionados, coordinará con autoridades para optimizar la respuesta ante emergencias y liderará campañas de concientización. Por su parte, la Coordinación General de Comunicación Social (“Coordinación de Comunicación”) y la Coordinación General de Planeación difundirán información sobre el uso adecuado de los servicios de telecomunicaciones en casos de emergencia.

  1. Fase de Respuesta: Una vez activado el protocolo, el IFT implementará acciones inmediatas para gestionar la crisis. La Coordinación de Vinculación mantendrá comunicación con los Operadores para coordinar la restauración de servicios, establecerá contacto con asociaciones de radioaficionados para apoyar en comunicaciones de emergencia y gestionará el préstamo de equipos de comunicación satelital para servidores públicos. El Grupo de Trabajo evaluará la necesidad de modificar, ampliar o suspender plazos y términos administrativos, priorizando la recuperación de infraestructura crítica. Además, la Unidad de Comunicaciones supervisará el estado de las redes y el espectro radioeléctrico para detectar y solucionar interferencias, mientras que la Coordinación de Comunicación informará al público sobre la restauración de servicios y medidas de apoyo.

  1. Fase de Recuperación: Una vez que la autoridad competente declare concluida la emergencia, el IFT publicará un aviso oficial con la fecha y hora de desactivación del protocolo. Se informará sobre las acciones que seguirán vigentes y sus plazos de implementación, notificando a los Operadores de las localidades afectadas. La Unidad de Comunicaciones verificará la recuperación total de la infraestructura y evaluará la continuidad de los servicios temporales habilitados. Finalmente, el Grupo de Trabajo analizará posibles mejoras a convenios y acuerdos vigentes e instruirá a los Operadores para que elaboren un Informe de Recomendaciones que optimice la respuesta ante futuras emergencias.

A través del Protocolo de Actuación, el IFT busca garantizar la continuidad y pronta recuperación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en México, minimizando el impacto de desastres mediante un esquema estructurado de prevención, respuesta y recuperación.

En Acedo Santamarina, S.C., estamos a su disposición para brindarle asesoría y resolver cualquier inquietud relacionada con el Protocolo de Actuación

Acedo Santamarina

Deja un comentario